Logo de Al Dato

Publicaciones
OBSERVATORIO

Construyendo Colaborativamente: Línea de tiempo de la co-construcción del Observatorio de Datos Abiertos “Al Dato”.

En la actualidad, la era de la información ha transformado radicalmente la manera en que interactuamos con el mundo que nos rodea. En este contexto, los datos abiertos se han posicionado como un recurso invaluable, proporcionando una base sólida para la transparencia, la participación ciudadana y el desarrollo sostenible. En Ecuador, como en muchas partes del mundo, el acceso abierto a la información se ha convertido en un pilar fundamental para la construcción de una sociedad más justa, equitativa y democrática.

El surgimiento del Observatorio de Datos Abiertos “Al Dato” responde a la necesidad imperante de aprovechar el potencial de los datos abiertos para impulsar el progreso y la transparencia en el país. Este proyecto ambicioso surge de la colaboración y el compromiso colectivo de diversos actores de la sociedad ecuatoriana, incluyendo la sociedad civil, el sector privado, la academia y ciudadanos individuales, todos unidos por el objetivo común de promover la apertura de datos en todas las esferas de la sociedad.

Este informe detalla el proceso de establecimiento del Observatorio de Datos Abiertos “Al Dato”, desde su concepción inicial hasta su lanzamiento oficial y más allá. Se examinan los antecedentes y motivaciones que condujeron a su creación, así como las personas clave involucradas en su fundación y la estructura organizativa que lo sustenta. Además, se destacan las iniciativas, contribuciones y logros notables del observatorio, junto con los desafíos enfrentados y las estrategias implementadas para superarlos.

A lo largo de este documento, se evidencia el poder transformador de la colaboración y el compromiso colectivo en la promoción de la transparencia y el acceso a la información en Ecuador. El Observatorio de Datos Abiertos “Al Dato” no solo representa un hito en este esfuerzo conjunto, sino también un testimonio del potencial de los datos abiertos para impulsar el cambio positivo y construir un futuro más justo y equitativo para todos los ecuatorianos.

Descargar documento

Estado de los Datos Abiertos en Ecuador | Accesibilidad, Colaboración y Casos de Éxito

La evaluación de la disponibilidad de datos abiertos en Ecuador revela un panorama dinámico impulsado por la transparencia, la participación ciudadana y la innovación. Con el Portal Nacional de Datos Abiertos del Ecuador como piedra angular, se ha establecido un ecosistema robusto que ofrece acceso a una amplia variedad de conjuntos de datos de interés público. Este portal, junto con otras plataformas gubernamentales como la Infraestructura Ecuatoriana de Datos Geoespaciales y el Portal de Datos Abiertos del Gobierno Autónomo Descentralizado de Cuenca, promueve la transparencia y la participación ciudadana al ofrecer datos en formatos abiertos y accesibles.

A pesar de estos avances, persisten desafíos en cuanto a la calidad y actualización de los datos, así como en la sensibilización y capacitación de la comunidad en su uso. Para abordar estos desafíos, es crucial fomentar la colaboración entre diferentes sectores, incluida la academia, la sociedad civil y la ciudadanía en general. Estos actores desempeñan un papel fundamental en la promoción de una cultura de datos abiertos y en la generación de valor a partir de la información disponible.

A través de iniciativas como hackathons, jornadas de capacitación y comunidades de práctica, se pueden aprovechar al máximo los datos abiertos para abordar desafíos sociales, económicos y ambientales. Además, es importante garantizar la seguridad y privacidad de los datos, así como promover su uso ético y responsable en beneficio de toda la sociedad. En última instancia, la colaboración activa entre diferentes sectores es esencial para avanzar hacia un modelo de gobierno abierto que responda a las necesidades y expectativas de la población.

Descargar documento

Estado de los Datos Abiertos en Ecuador | Definición, Evolución y Tendencias

Los Datos Abiertos y el Gobierno Abierto representan pilares fundamentales para fortalecer la transparencia, la participación ciudadana y la rendición de cuentas en la gestión pública. En Ecuador, se ha establecido un marco normativo sólido y se han implementado estrategias concretas para promover estas iniciativas, reflejando el compromiso del gobierno con la apertura y la democratización de la información.

La colaboración entre distintos actores, incluyendo el gobierno, la sociedad civil, el sector privado y organismos internacionales, es esencial para el éxito de estas políticas. Ecuador ha avanzado en la creación de políticas inclusivas y proyectos que involucran a diversas partes interesadas, como el primer Plan de Acción de Gobierno Abierto (PAGA) y el lanzamiento de un portal nacional de datos abiertos.

Los datos abiertos y el gobierno abierto tienen un impacto transformador en la democracia y el desarrollo social al facilitar una participación más amplia y activa de la ciudadanía, promover la toma de decisiones basadas en evidencia y estimular la innovación y la inclusión social. Para maximizar estos beneficios, se recomienda continuar fortaleciendo la infraestructura y las políticas, fomentar una cultura de transparencia proactiva, promover la colaboración y la innovación entre los diferentes actores, evaluar y monitorear constantemente el impacto de las iniciativas, y mejorar la capacitación y la concienciación sobre la importancia y el potencial de los datos abiertos y el gobierno abierto.

El compromiso continuo con los datos abiertos y el gobierno abierto no sólo consolida la transparencia y la democracia en Ecuador, sino que también impulsará el desarrollo socioeconómico del país, posicionándolo como un referente en la promoción de la participación ciudadana y la innovación en la gestión pública.

Descargar documento

Guía metodológica para la creación de un dashboard del indicador de control prenatal

La guía metodológica para la creación de un dashboard del indicador de control prenatal busca sugerir una arquitectura que permita visualizar de manera dinámica y efectiva los datos correspondientes al indicador de control prenatal del año 2021, suministrados por el Ministerio de Salud Pública.

El proceso se estructura en un análisis y procesamiento exhaustivo de los datos del indicador de control prenatal proporcionados por el Ministerio de Salud Pública. La guía propone diseñar un proceso automático que abarque desde la obtención hasta la carga de estos datos en un repositorio específico, haciendo uso de una herramienta E.T.L. y analítica de datos.

Entre las herramientas de trabajo destacadas se encuentra la Metodología Ralph Kimball, ampliamente reconocida en la construcción de Almacenes de Datos. Esta metodología, que se puede ejecutar de forma paralela o secuencial, se erige como un marco sólido para la integración de datos a lo largo del tiempo.

El conjunto de herramientas técnicas abarca desde el omnipresente lenguaje de programación Python hasta la versatilidad del Jupyter Notebook para la ejecución de código. Pentaho Data Integration destaca en la gestión avanzada de datos mediante técnicas ETL, y PostgreSQL, con su capacidad de funcionar como almacén de datos, se integra como sistema de gestión de bases de datos. El flujo metodológico también abraza herramientas especializadas como DBeaver para la administración de bases de datos y Microsoft PowerBI para la visualización de datos y Business Intelligence.

El conjunto de herramientas técnicas abarca desde el omnipresente lenguaje de programación Python hasta la versatilidad del Jupyter Notebook para la ejecución de código. Pentaho Data Integration destaca en la gestión avanzada de datos mediante técnicas ETL, y PostgreSQL, con su capacidad de funcionar como almacén de datos, se integra como sistema de gestión de bases de datos. El flujo metodológico también abraza herramientas especializadas como DBeaver para la administración de bases de datos y Microsoft PowerBI para la visualización de datos y Business Intelligence.

Los insumos utilizados en la implementación incluyen la Base de Datos de Consulta externa del MSP para el servicio ambulatorio, proyecciones poblacionales a nivel de provincia, y la aplicación de diversas librerías de Python como Pandas, Matplotlib y Seaborn durante el análisis exploratorio de datos.

Descargar documento

Guía metodológica para la estimación de superficies sembradas

La guía metodológica propuesta tiene como objetivo principal desarrollar un marco integral para la estimación de superficies sembradas de Oryza sativa (arroz) y Zea mays (maíz) hasta el año 2025. Con un enfoque en la integración de datos abiertos y sistemas de información geográfica (SIG), la metodología se estructura en torno a objetivos específicos que abarcan desde la documentación de la metodología hasta la proyección futura de áreas sembradas bajo escenarios climáticos específicos. Las herramientas de trabajo seleccionadas incluyen ArcGIS, Minitab y MaxEnt, cada una desempeñando un papel crucial en la recopilación, análisis estadístico y modelado de datos geoespaciales. ArcGIS se destaca por su capacidad para visualizar y analizar información geográfica, mientras que Minitab se emplea para análisis estadísticos detallados, y MaxEnt se utiliza para modelar la distribución de especies o idoneidad del hábitat.

La guía utiliza insumos de datos libres provenientes del Ministerio de Agricultura y Ganadería, representando estimaciones de superficie sembrada para arroz y maíz entre los años 2015 y 2022. Estos datos se presentan en formato poligonal, incluyendo información clave como tipo de cultivo, división territorial y superficie cultivada en hectáreas. Los procedimientos detallados se centran en la estimación de superficies cultivadas, utilizando un modelo de Regresión Lineal Simple (RLS). La metodología explora los conceptos fundamentales de la RLS, incluyendo el coeficiente de determinación R2 como indicador de la calidad del ajuste del modelo.

Descargar documento

Guía metodológica para la evaluación de puestos fijos de control mediante análisis geoespacial

La guía metodológica ofrece un enfoque meticuloso y técnico para evaluar puestos de control utilizando análisis espacial multicriterio. Se destaca la versatilidad al poder utilizar tanto software de pago como opciones gratuitas, lo que brinda flexibilidad en la ejecución del proceso.

En cuanto a las herramientas esenciales, como Excel y ArcGIS, se enfatiza su capacidad para manipular y analizar datos geoespaciales, acompañadas de herramientas específicas del sistema de información geográfica. Estas herramientas incluyen la conversión de datos raster, extracción mediante máscara, cálculo de distancias rasterizadas, calculadora raster y reclasificación, lo que enriquece el análisis.

Los datos clave provienen de fuentes abiertas, como capas de conservación, cobertura del suelo, deforestación, vialidad y divisiones políticas. Se resalta la importancia de incluir información ambiental en formatos raster y vectorial utilizando datos abiertos para mejorar la calidad de los resultados.

Los procedimientos detallados desde la recopilación de datos hasta la identificación de puntos fijos se presentan con claridad técnica, para esto se ha generado tablas dinámicas, preparado los datos, proyección de coordenadas y utilizado herramientas SIG específicas.

Descargar documento

Datos y Criminalidad: Machine Learning aplicado en modelos predictivos en seguridad

Este informe se enfoca en analizar la delincuencia en Ecuador mediante una metodología rigurosa. Busca comprender patrones, tendencias y factores determinantes, explorando la viabilidad de construir modelos predictivos para enriquecer el entendimiento ciudadano y evaluar la calidad de los datos abiertos. La recopilación de datos confiables del portal de Datos Abiertos de Ecuador, provenientes de organismos como el Consejo de la Judicatura e INEC, inicia el proceso. Estos datos se someten a limpieza y preprocesamiento para garantizar su calidad.

Visualizaciones y estadísticas descriptivas identifican patrones temporales y geográficos relevantes. La creación y validación de modelos de predicción evalúan la factibilidad de implementar modelos de aprendizaje automático para detectar patrones. Los descubrimientos buscan comprender los determinantes de la delincuencia en Ecuador y evaluar la utilidad de los modelos de predicción y la calidad de los datos de las plataformas de datos abiertos.

Se espera que el estudio genere resultados que identifiquen patrones delictivos a lo largo del tiempo y en diversas regiones de Ecuador. También se anticipa la identificación de factores socioeconómicos y geográficos que influyen en los niveles de delincuencia, siendo relevante para evaluar la eficacia de los datos gubernamentales y comprender desafíos relacionados con la seguridad. 

Autores/as: Geovanna López y Pedro Manosalvas

Descargar documento

¿Cómo han contratado las prefecturas en su último mandato? Análisis de la contratación pública de los gobiernos provinciales en Ecuador de 2019 a 2023.

En el ámbito de la gestión pública local en Ecuador, el proceso de contratación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) provinciales se destaca como un indicador crucial de efectividad y transparencia. A pesar de su papel clave en el desarrollo territorial, la gestión de contrataciones por parte de estos GAD puede afectar la equidad y eficiencia en el uso de recursos públicos. Organizaciones como Open Contracting Partnership (OCP) y la OCDE respaldan la transparencia en estos procesos para prevenir la corrupción.

La investigación se enfoca en analizar las contrataciones en los GAD provinciales de Ecuador entre mayo de 2019 y mayo de 2023. La metodología incluye la recopilación y limpieza de datos, análisis cuantitativo para identificar patrones y tendencias, y análisis cualitativo para entender contextos específicos de algunas contrataciones.

Los resultados ofrecen una comprensión más profunda del comportamiento de las contrataciones en los GAD provinciales durante ese período. Se identifican áreas de mejora en transparencia y eficiencia, con el objetivo de proporcionar recomendaciones prácticas para optimizar los procesos de adquisición en estos gobiernos locales. 

Autor: Andrés Alejandro Altamirano Quinde

Descargar documento

Análisis de la propagación y evolución de mutaciones de COVID-19 en Ecuador aplicando datos abiertos

La investigación se centra en el análisis y predicción de datos del COVID-19, utilizando información biológica del genoma del virus y datos clínicos de pacientes en Ecuador. Se consideran variables como edad, género y ubicación geográfica para entender la evolución de las mutaciones y su distribución en las provincias ecuatorianas. Se aplica la metodología Crisp DM para el análisis de datos, con técnicas de preprocesamiento y análisis estadístico, incluyendo la correlación de Pearson, la prueba de chi-cuadrado y Anova. Se utilizan diagramas y gráficos estadísticos para visualizar los resultados.

Los hallazgos resaltan la diversidad genómica del virus y su relación con variables clínicas, proporcionando una comprensión profunda de la propagación del COVID-19 en Ecuador. Se identifican variables críticas que afectan la vulnerabilidad de la población. Las conclusiones subrayan la importancia del monitoreo de mutaciones y proponen la ampliación de la investigación a nivel global. Este estudio contribuye al desarrollo de estrategias para prevenir rebrotes y gestionar eficazmente la enfermedad, destacando la relevancia de la vigilancia genómica y la cooperación a nivel internacional en la lucha contra el COVID-19.

Autores/as: Cesar Guevara y Dennys Coronel

Descargar documento

Guía metodológica para el desarrollo de un mapa de superficie potencial para conservación

La guía metodológica tiene como objetivo proporcionar un procedimiento para el desarrollo de un mapa de superficie potencial para conservación y/o manejo ambiental en Ecuador. La guía se basa en el uso de datos abiertos y se enfoca en la generación cartográfica de áreas potenciales de conservación, considerando la superficie de bosque nativo y las áreas ya conservadas o de manejo ambiental a través de diferentes mecanismos de conservación.

La guía utiliza herramientas como Sistemas de Información Geográfica (SIG) mediante software QGIS, que es un software de acceso libre y completo para sistemas de información geográfica. El SIG se utiliza para crear, analizar, almacenar y difundir datos geo-espaciales.

En el proceso se identifican las áreas de interés filtrando la capa de cobertura y uso de la tierra para trabajar con las zonas potenciales de conservación y determinar las áreas que ya están protegidas dentro de los programas de conservación existentes.

En resumen, esta guía metodológica proporciona una serie de pasos y herramientas necesarias para el desarrollo de un mapa de superficie potencial para conservación en Ecuador. La utilización de datos abiertos y el uso de herramientas como SIG  permiten un análisis espacial y estadístico preciso para identificar y visualizar las áreas con potencial de conservación en el país.

Esta publicación ha sido producida con el financiamiento de National Endowment for Democracy para ciudadanos seleccionados como ganadores del evento participativo “Datajam: Edición Dateando por el Ambiente” organizado por Fundación Datalat, Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica y HUB-UIO, en el marco del proyecto “+Datos +Transparencia”.

Autores:

  • Andrade César
  • Andrango Daysi
  • Freire Sandy
Descargar documento

© 2024