Por Laura Melisa Pinzón Medina*
La necesidad urgente de acciones que promuevan la igualdad de género en carreras de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), son fundamentales no solo para empoderar a las mujeres individualmente, sino también para enriquecer y diversificar el panorama tecnológico y científico del Ecuador; y ante un nuevo capítulo en la historia política del país que abre la posibilidad de cambio en sus políticas públicas, o al menos de un reenfoque, poner sobre la mesa el tema de las oportunidades para la juventud con un enfoque de género, es clave.
Es cierto que el tema de inseguridad está abarcando la agenda nacional, sin embargo, es necesario asegurar que de manera simultánea a la atención que se presta a situaciones coyunturales, nos pensamos en prospectiva, nos pensamos para un proyecto de país.
Hace poco en un encuentro con adolescentes y jóvenes de parroquias rurales de Quito, conversando sobre su futuro, me quedó claro que las carreras STEM no estaban entre sus primeras opciones. Entre los diversos argumentos para desestimar estas carreras en pleno auge de la inteligencia artificial, eran evidentes los estereotipos de género.
Hablar de la feminización y masculinización de las carreras técnicas, tecnológicas y profesionales como fenómeno que reproduce la división sexual del trabajo y los roles de género tradicionales, no es nuevo, pero, aun así, me propuse investigar si solo era una cuestión aislada o realmente los datos mostraban un estado de situación y si había algo que se pudiera hacer.
La primera pregunta que me vino a la mente fue ¿cómo puedo medir esta situación? Es decir, qué datos me permitirán identificar no solo el estado de situación sino de donde pueden surgir estas decisiones.
La literatura académica me daría pistas, sin embargo, apelando al uso y disponibilidad de datos abiertos me propuse investigar la participación de género en carreras STEM en el país. El primer eje serán las estadísticas desde una perspectiva comparada sobre la formación en asignaturas que en la escuela y el colegio se relacionan con las carreras STEM, buscando tendencias a lo largo del tiempo para identificar posibles cambios en los resultados del aprendizaje relacionados con la participación de género en estas carreras ¿ha habido mejoras o retrocesos en los últimos años?
Un segundo eje explora cómo los factores socioeconómicos y culturales influyen en las decisiones de las jóvenes al elegir carreras. ¿Existen estigmas sociales asociados con ciertas profesiones que afectan más a un género que a otro?
Respecto a este último es interesante mencionar la experiencia en la búsqueda de datos abiertos.De acuerdo con datos de Ser Estudiante, para el último ciclo 2022-2023, el nivel de logro para Matemática no difiere mucho desde una perspectiva de género (ver gráfico), y sucede lo mismo con otras materias como Química, Física o Biología. Claro, los resultados en general no son muy alentadores, pero eso es otro tema que no abordaré en este espacio
Esto significa que materias clave o base para continuar con los estudios superiores en STEM, tienen los mismos resultados de logro. No hay diferencia ni sustento para mencionar que un género es mejor que otro. De manera general el gráfico muestra un comportamiento similar para todos los niveles educativos en el periodo 2020-2021 y 2021-2022
No obstante, al revisar los datos de la Secretaría de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación SENESCYT, el escenario en carreras STEM presenta brechas críticas. En el año 2021, las mujeres tenían una tasa de matriculación del 57% aunque las carreras con mayor presencia efectivamente eran aquellas asociadas a cuidados. En el gráfico se puede observar que la participación de hombres en carreras como tecnologías de la información o ingenierías, casi que triplica en diferencia, respecto a las mujeres. Sin embargo, ciencias, matemáticas y estadística tienen un comportamiento más equilibrado, tal vez hemos hecho las cosas mejor en esta línea.
Retomemos la pregunta de la segunda línea de análisis ¿existen estigmas sociales asociados con ciertas profesiones que afectan más a un género que a otro? Y bueno, acá llegó una pregunta importante ¿existe alguna encuesta que mida esto?
Recordé, por experiencia previa, que, complementario a la información que se levanta con la evaluación del aprendizaje Ser Estudiante y en su momento Ser Bachiller, también se realiza una encuesta denominada factores asociados “…los mismos que nos permiten conocer la estructura del sistema educativo y sus componentes esencialmente cualitativos” (Ineval, SF).
Sin embargo, al iniciar la búsqueda en el portal de datos abiertos, aparentemente no existía información y solo cuando ingresé al portal específico del Ineval, al desplegar la información de cada prueba, me fue posible acceder a estas bases. Los factores asociados se presentan para estudiantes, docentes, directivos y padres de familia y en su diccionario se encuentran desagregados dominios y constructos, donde encontré dos categorías relacionadas “acceso a TIC en el hogar y acceso a TIC en la Escuela” Sin embargo, me pareció muy básico conectar el tener una computadora como factor determinante para decidir estudiar o no una carrera STEM, al fin y al cabo este aspecto ya se volvió una herramienta cotidiana.
El área de matemática y de otras complementarias en el bachillerato, en cuanto a puntaje obtenido en el nivel de logro no presentan mayores diferencias entre género, por lo que no podría identificarse este factor influyente en la decisión de elegir una carrera. De manera complementaria a este artículo se podría analizar el contexto familiar y educativo, en el que se identifiquen ideales o expectativas inciden en las jóvenes. Complementando con encuestas disponibles de cultura política, género o similares.
Navegando en las bases de datos del PNUD me encontré con el Índice de Normas Sociales de Género (GSNI) que cuantifica los prejuicios contra las mujeres y captura las actitudes de las personas sobre los roles de las mujeres en cuatro dimensiones clave: integridad política, educativa, económica y física. En el caso de Ecuador, que se ubica como país promedio, 9 de cada 10 ecuatorianos y ecuatorianas tienen prejuicios contra las mujeres en estos ámbitos. Podría profundizarse en estos resultados y por qué no, incluirlo en las metodologías de levantamiento de información a futuro.
Una gran cuota de responsabilidad recae en quienes deberíamos asegurar mayor acceso a información, que motive la curiosidad de niñas y adolescentes, así como identificar factores que puedan impactar en mantenerse en una carrera de esta línea. La falta de referentes mujeres en esta rama, puede hacer que las jóvenes no se sientan identificadas con estas carreras pues la participación de las mujeres sigue siendo baja en el sector, menos del 20% de las especialistas en el campo, son mujeres (Escuela Politécnica Nacional).
*Nota de descargo
La realización de este artículo fue posible gracias al apoyo de Fundación Datalat con el respaldo de la National Endowment for Democracy (NED) en el marco del proyecto +Datos +Transparencia. El contenido es responsabilidad del autor y no refleja necesariamente la opinión de Fundación Datalat, NED o el Observatorio de datos abiertos “Al dato”.
Referencias bibliográficas:
Escuela Politécnica Nacional. (s.f.) La EPN conmemoró el Día Internacional de las Niñas en las TIC. Disponible en https://www.epn.edu.ec/la-epn-conmemoro-el-dia-internacional-de-las-ninas-en-las-tic/
Instituto Nacional de Evaluación Educativa INEVAL (2020-2021). Base de datos Ser Estudiante. https://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/BI/bases-de-datos-ser-estudiante/
Instituto Nacional de Evaluación Educativa INEVAL (2021-2022). Base de datos Ser Estudiante. https://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/BI/bases-de-datos-ser-estudiante/
Instituto Nacional de Evaluación Educativa INEVAL (2022-2023). Base de datos Ser Estudiante. https://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/BI/bases-de-datos-ser-estudiante/
Instituto Nacional de Evaluación Educativa INEVAL (S/F). Sistema de Factores Asociados https://www.evaluacion.gob.ec/factores-asociados/
Noboa, Patricio, y Andrea Guadalupe (2015) El ‘claustro’ docente en la universidad: rasgo de la colonialidad del poder. En Calidad de la Educación Superior y Género, 261-278.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2023. Índice de normas sociales de género (GSNI) 2023: Romper los sesgos de género: cambiar las normas sociales hacia la igualdad de género. Nueva York. https://hdr.undp.org/content/2023-gender-social-norms-index-gsni#/indicies/GSNI
Secretaría de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación SENESCYT (2021). Base de datos Matriculación en Universidades y Escuelas Politécnicas en Ecuador. https://www.datosabiertos.gob.ec/dataset/base-de-datos-de-matricula-de-uep-ano-2021/resource/1ed358a4-9805-4dce-a82c-17656c1426a6
© 2024